A PARTIR DE 30€ ENVÍO GRATUITO

Tipos de bolsas de plástico: ¿cuáles utilizar?

30 mayo 2022

Podemos responder a la pregunta de qué tipos de bolsas de plástico utilizar muy rápidamente: ninguna… En Ecoluba apostamos por la sostenibilidad y el consumo responsable, y sabemos que las bolsas de plástico, y especialmente las de un único uso, solo perjudican al planeta.

Pero también sabemos que el plástico sigue siendo parte de nuestro día a día. Con el tiempo han surgido diferentes alternativas a las bolsas de plástico tradicionales, de las que no siempre es fácil ver sus diferencias. El objetivo de este artículo es que podáis entender los tipos de bolsas de plástico más comunes.

Las bolsas de plástico que ya están prohibidas

Las bolsas de plástico ligeras y muy ligeras están prohibidas por ley desde el año 2021. Su impacto en el medio ambiente es muy alto: son de un solo uso. Desde su prohibición, cuando pidas en un establecimiento una bolsa de plástico para llevar la compra solo podrán facilitarte bolsas de plástico ligeras compostables.

Las bolsas de plástico oxodegradables o fragmentables están prohibidas por ley desde el año 2020. En su composición encontramos aditivos oxidantes. Nos puede parecer que es positivo porque son catalizadores que aceleran su fragmentación y descomposición. Todo lo contrario: están hechas de materiales derivados del petróleo y se fragmentan en microplásticos, que acaban afectando a los ecosistemas acuáticos -y que podemos acabar ingiriendo.

Bolsas de plástico gruesas

Siguen siendo bolsas de un solo uso de más de 50 micras de grosor. Desde el 2020 deben tener al menos un 50 % de plástico reciclado en su composición. Lo extraño es que no estén prohibidas por ley y las podamos seguir encontrando en todo tipo de establecimientos.

Bolsas de plástico biodegradables

Un material biodegradable debería considerarse solo de este tipo si sus residuos se descomponen en condiciones normales, a través de la acción de microorganismos, en pocas semanas y sin generar un gran impacto. 

En la actualidad encontramos bolsas de plástico etiquetadas como biodegradables que para su descomposición se deben someter a procesos específicos, lo que no facilita su reciclaje a nivel casero o industrial. Estas dos etiquetas te pueden ayudar a saber cómo se pueden reciclar las bolsas de plástico compostables que utilizas:

Etiqueta OK compost HOME: garantiza la biodegradabilidad completa según unos requisitos técnicos, incluso en compost doméstico.

Ecoluba_bolsas_de_plastico_TUV_austria_etiqueta_home

Fuente: TÜV Austria

Etiqueta OK compost INDUSTRIAL: garantiza que todos sus componentes son biodegradables en una planta de compostaje industrial.

Si están fabricadas con materiales vegetales, no se descomponen en microplásticos al contacto con el agua, la luz del sol o el aire, sino en nutrientes y biomasas de forma orgánica.

Bolsas de plástico compostables

Este tipo de bolsas de plástico son también biodegradables, pero en tiempos y condiciones diferentes. Aunque se consideran no tóxicas, solo la intervención humana consigue que se puedan transformar en algo nuevo y se puedan considerar una opción menos contaminante. Se suelen ofrecer en establecimientos también con la idea de un solo uso.

Fuente: TÜV Austria

¿Sabes cómo reciclar las bolsas compostables? Primero tienes que buscar los sellos identificativos oficiales, que marcarán el proceso de compostaje. Hay bolsas compostables que no deben usarse para el compost que elabores en casa, y que solo se pueden compostar en plantas industriales.

Cuando finalizan su vida útil, en presencia de oxígeno y bajo determinadas condiciones de temperatura y tiempo, se pueden transformar en unos meses en abono orgánico o compost útil y de calidad. Son las bolsas que puedes encontrar con los sellos o certificaciones de ‘zero waste’. Están hechas de fuentes renovables, con un porcentaje de materiales vegetales, y no contienen derivados del petróleo, a diferencia de las bolsas de plástico tradicionales.

Prohibir las bolsas de plástico no es la solución

A nuestro alrededor, gran parte de los artículos cotidianos que utilizamos están hechos de plástico. La legislación ha empezado por las bolsas de plástico para la compra. Pero sustituir este tipo de bolsas de plástico por otros materiales también puede ser perjudicial para el medioambiente. Son necesarios cambios más profundos para evitar lo que se conoce como “efecto cobra”: el intento de solución al problema lo puede empeorar.

Un estudio publicado en la revista Journal of Environmental Economics and Management analizó qué sucedió en California desde el año 2016, en el que se prohibieron las bolsas de plástico y se eliminaron de todas las tiendas, hasta 2019. Si bien se eliminaron los 20 millones de toneladas de bolsas de la compra que se dispensaban cada año, aumentó el uso de bolsas de la basura a 6 millones de toneladas. Los ciudadanos no podían reutilizar las bolsas de la compra para tirar sus residuos, así que se disparó la venta de bolsas de basura. 

Está claro que si se toman medidas de prohibición y no se sensibiliza ni se ofrecen alternativas, se traslada el problema a otros materiales. Evitar el consumo de plástico y cambiar un material por otro puede que no tenga todo el sentido: ¿conseguiremos aprender a reutilizar, hacer que triunfen alternativas sostenibles a las bolsas de plástico y generar el mínimo de residuos posible?

 

Escrito por Sonia Gago.


SUSCRÍBETE

Suscríbete a nuestra newsletter y estarás dentro del mundo zero waste.

Tendrás artículos, novedades, actualidad, promociones… ¡Entérate de todo!

Copyright 2023 - ECOLUBA SL