A PARTIR DE 30€ ENVÍO GRATUITO

La privatización del agua

8 abril 2022

 

 

Mira, una fuente con agua, parece una imagen del pasado, es muy difícil ver ahora fuentes así, con el agua brotando. La severa sequía que vivimos agrava el problema, el problema del agua. Hoy quiero contarte algunas cosas sobre esta situación que no tardará en convertirse en conflicto, como ya pasa con la crisis energética, la crisis alimentaria, la crisis de las materias primas… Cuentan que la actual civilización, la que conocemos, nació entre dos ríos, el Tigris y el Eufrates, ahí se localizaba el Paraíso y allí se instalaron los primeros agricultores sedentarios. Cuando aprendimos a regar la tierra con agua conseguimos aumentar nuestra esperanza de vida y se produjo una explosión demográfica. El agua fué tan importante en la ribera Mediterránea que en Grecia por ejemplo las bases de la democracia se sentaron gracias a la propiedad de los pozos. En Roma, el sistema hidráulico propició la creación de los sistemas tributarios y la sociedad moderna se formó en base a la gestión de las infraestructuras hídricas. Lo explica el experto en gestión de recursos naturales Giulio Boccaletti en su último libro “Agua, una biografía” (Ático de los libros edit.)

Pero el autor también advierte de lo que está por llegar, lo que está viniendo y ahí tiene mucho que decir la privatización del agua. Mientras el centro de gravedad económico y energético se desplaza hacia el este, la gestión del agua con todo lo que comporta se acumula en China. La Presa de las Tres Gargantas a 600 km de la ciudad de Chongqing es la mayor presa del mundo, retiene el agua con 28 millones de metros cúbicos de hormigón. El país oriental está preparando grandes infraestructuras hídricas colocando a la energía hidráulica como su modelo de desarrollo para el nuevo milenio y empuja a otras naciones a hacer lo mismo, pero no es la solución. En el mundo actual existen 45mil estructuras de más de 15 metros de altura, que contienen los ríos del planeta, un número que asciende a millones si se cuentan los diques que controlan los riachuelos. Toda esta infraestructura mundial es capaz de recoger el 20% de la acumulación de agua anual, el agua que se capta en los ríos y riachuelos del mundo. Pero el impacto del agua debe interpretarse a través de las cicatrices que deja. Las cuestiones que plantea la gestión del poder del agua no son técnicas, científicas ni estéticas, son cuestiones políticas, de poder, de quien decide lo que ocurre en nuestros hogares. El agua es el agente más poderoso del sistema climático de la Tierra.

Por eso debes estar alerta cuando escuches hablar de la privatización del agua. Ya hace un tiempo que desde las Naciones Unidas se insiste en los problemas que conlleva ese riesgo, el de la privatización de su gestión. En sus informes analizan cómo los operadores privados buscan constantemente beneficios que los lleva a ejecutar abusos de poder por el hecho de tratarse de un monopolio natural. Privatizar el agua es ahora un objetivo para las grandes corporaciones frente a lo que batallan municipios y administraciones locales. Algunas de ellas, como en el caso del Ayuntamiento de París lo consiguió en Enero del 2010, pero otras, como ha pasado en Barcelona, han perdido la oportunidad. La gran macroempresa Agbar, participada por empresas que gestionan el recurso acuífero en otras ciudades europeas, es ahora la que determina y distribuye el agua en gran parte del territorio catalan, incluida la Ciutat Comtal, mira el mapa y las zonas localizadas en rojo:

 

 

Para evitar el monopolio se han creado entidades como la Associació de Municipis i Entitats per l’Aigua Pública (AMAP) que forman parte de Aqua Pública Europea y más a nivel popular resisten Plataformas como Aigua és Vida https://www.aiguaesvida.org/

Todavía peor es la mercantilización del agua y ya está pasando en California donde comienza a especularse con ella, porque ha entrado en bolsa. Desde ese momento el agua se convierte en un elemento económico que puede ser comprado y vendido y genera capital. Muchos alertan del peligro que comporta el hecho de que el agua sea objeto de especulación.

 

 

El agua es también la protagonista del último libro del naturalista Joaquín Araújo.

El científico, que acaba de recibir el Premio Global 500, una suerte de Premio Nobel de la Ecología, lleva muchos años observando el proceso acuífero en los pequeños manantiales, en las fuentes primeras y admirando el momento en que el agua se encuentra con la luz, pura poesía. Para él en ese momento especial nace la primera caligrafía, cuando la luz escribe sobre el agua y deja entrever la gran cantidad de formas vivas vinculadas al mismo proceso. En “Somos Agua que piensa” (Ed. Crítica) Araújo nos recuerda la importancia de ese elemento básico para la vida, junto al aire. De hecho, en su web ha colgado una frase que da inicio a todas sus reflexiones: Miro con dos grandes gotas de agua.

 

El prólogo del libro lo escribe otro de los grandes defensores del agua potable y el saneamiento público, ese derecho humano universal. Se trata del relator de las Naciones Unidas por el derecho al agua Pedro Arrojo Agudo. Quizás lo hayas escuchado últimamente porque acaba de aparecer el nuevo Informe sobre los Riesgos de la privatización por la garantía del derecho humano al Agua y al Saneamiento y lo están invitando a muchos debates, el contenido del informe no es nada alentador. Pedro Arrojo insiste a menudo en ese punto, en la necesidad de considerar el agua como  derecho primigenio. Recuerda que nuestros antepasados caminaron hasta encontrar un río, un lago o un manantial que garantizara el agua necesaria para la comunidad y allí se asentaron, en lo que hoy son nuestros pueblos y ciudades. Y sí, deberíamos hacer las paces con los ríos y volverlos a vincular con el territorio al que dan vida. Cada vez que leo estas frases del relator recuerdo a Berta Cáceres. Murió asesinada por defender un río sagrado para su cultura, la Ienca y su pueblo en el departamento de Santa Bárbara, en Honduras. Su hija Berta Zúñiga Cáceres, que tras su muerte asumió el liderazgo del Consejo Cívico de Organizaciones Populares Indígenas Hondureñas, sufrió también un atentado del que logró escapar. Ya ves que defender un río, defender el agua, es algo muy serio, dependiendo del lugar en el que has nacido y la política que allí impera, lo pagas con tu vida.

 

Para entender la relación humana con el agua lo mejor es la poesía, la literatura. En eso hay dos personas que inspiran a cada verso, a cada frase. Una de ellas es el autor inglés Phillip Hoare, sé que te hablo de él a menudo, es el autor de libros que són referentes como “El Alma del Mar” (Ático de los Libros edit) mi preferido. Hoare nada cada mañana en el mar inglés, hasta con grandes olas, invierno y verano, lo he imaginado braceando y nadando entre restos de cascotes y deshechos urbanos que traen hacia la orilla las tempestades. Otra referencia es Nina Mingya Powles, escritora pero también editora de Aotearoa, Nueva Zelanda. Nina empezó a nadar en Borneo, el lugar en que su abuelo estudiaba los peces de agua dulce y ya no ha parado de nadar allí donde se encuentre. En su libro “Small bodies of water” traducido al catalán por Ed. Sidillà “Petits Cossos d’Aigua” Nina explora las diferentes masas de agua  que nos separan y nos conectan. Es capaz de explicar cualquier momento pequeño como el de provocar, cuando era niña, carreras de gotas de lluvia en el asiento de atrás del coche durante los largos viajes familiares. Sí, pura poesía de agua.

 

 

Y  porqué te estoy hablando del agua, pues porque hemos entrado en tiempo de sequía severa, una situación que cada vez estará más presente en tu vida, sobre todo si vives en clima Mediterráneo. El último informe que ha lanzado el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático IPCC alerta que la región más amenazada de Europa por los efectos de la crisis climática ya es el Mediterráneo. Sufriremos los efectos de la sequía, el aumento del nivel del mar, y en la ribera sur, en la que confluyen la crisis climática con otras crisis sociales y económicas, los impactos serán severos. Explica que los animales y vegetales  han sido los primeros en reaccionar a esta situación, el 50% de las especies de animales y plantas ya se han desplazado a latitudes más altas huyendo de la sequía y la crisis del clima. Alertan que la Soberanía Alimentaria sufrirá también  los efectos de la sequía con unas reducciones de producción que se acercaran al 17%. Para paliar este escenario que ya está llegando, los expertos sobre el clima recuerdan que la única manera es reducir de forma drástica las emisiones de dióxido de carbono y perseguir nuevos modelos de desarrollo resilientes, justos y equitativos.

 

¿Cuales pueden ser esos modelos de desarrollo? porque lo más preocupante sigue siendo el volumen de nuestro consumo energético, por eso se trabaja para encontrar otras fuentes que alimenten esa energía necesaria en el consumo humano. Una de las mayores apuestas es el Hidrógeno, lo leo en la BeeLetter una información semanal sobre Crisis Climática que llega a mi correo todos los viernes y que me informa de un montón de situaciones interesantes, te invito a que la sigas aquí https://beeletter.org/

Parece ser que el Hidrógeno, la nueva y prometedora fuente de energía, se obtiene con la división de los componentes del agua, oxígeno e hidrógeno, a través de la electrólisis. Con medio litro de agua del mar se está consiguiendo la misma energía que con un litro de petróleo. Si además la electrólisis se realiza con el soporte de energía solar o eólica, se obtiene el denominado hidrógeno verde. Otra vez el agua protagonista de nuestra vida, pero hay que valorar bien el modelo que queremos implementar para conseguir esta energía necesaria y verde. Su potencial es tanto que hasta empresas españolas como Fertiberia se han interesado en él para seguir fabricando sus fertilizantes agrícolas, que ahora consiguen con el gas de Ucrania. La guerra ha provocado su encarecimiento y la fábrica ha cerrado su producción durante dos semanas debido al aumento de los precios. Fertiberia ya ha anunciado que le interesaría adquirir 6,6 millones de toneladas de hidrógeno renovable en los próximos 20 años ¿estamos preparados para ello? Hay un proyecto de creación de hidrógeno que quiere instalarse en Asturias y que se vende como el más grande del mundo, se llama HyDeal Ambition y quiero que le des una ojeada para que saques tus propias conclusiones aquí https://www.dh2energy.com/project-hydeal

Si consideramos el modelo a implementar es importante valorar que cualquier recurso puede convertirse en escaso si abusamos de él en exceso, lo que provoca al final la misma situación: un desequilibrio, nada bueno para la continuidad de la vida en la tierra. El mismo Pedro Arrojo insiste en recordar que obtener sólo el 4% del recurso de agua de cada río o fuente no conduce a la escasez y el agua puede seguir dándonos alimento de forma indefinida y a todos los seres, el problema viene cuando aumentamos ese tanto por ciento hasta sus límites. Y es que nuestra especie tiene la obsesión de hacer escasa cualquier cosa, hemos hecho escaso el Planeta. Vale la pena que escuches la conversación que mantuve con Pedro Arrojo para que te des cuenta del problema que comporta abusar de los recursos naturales y sobrepasar sus límites. Te la linko aquí y mientras la sigues, bebe un vaso de agua, lo valorarás muchísimo más.

 

Conoce a Pilar Sampietro

Soy periodista radiofónica especializada en ecología y cultura. Dirijo y presento Vida Verda en Ràdio 4, así como su versión en castellano, Vida Verde, en Radio Nacional de España (RNE) y Radio Exterior, programas  sobre crisis climática y ecológica, biodiversidad, paisaje y cultura. En Radio 3 presento Mediterráneo, un espacio sonoro sobre música, efectos migratorios y cultura de los diferentes rincones del Mediterráneo. Además, colaboro habitualmente en blogs de ecología como Alterconsumismo (El País Digital), soy coautora de los libros El jardín escondido (Pol·len, 2013) y, más recientemente, La ciudad comestible (Morsa, 2018), donde exploro experiencias y propuestas para hacer más verdes las ciudades.

 


SUSCRÍBETE

Suscríbete a nuestra newsletter y estarás dentro del mundo zero waste.

Tendrás artículos, novedades, actualidad, promociones… ¡Entérate de todo!

Copyright 2023 - ECOLUBA SL