¡Tu carrito actualmente está vacío!
Más grande que España, Alemania y Francia juntas, este conglomerado de plástico crece cada día. Te explicamos cómo se ha formado y por qué es sumamente preocupante para no sólo los océanos, sino para todos nosotros, nuestra alimentación y salud.
Incluso ya tiene nombre: el Great Pacific Garbage Patch (GPGP: Gran mancha de basura del Pacífico). Cada año, los ríos y otras fuentes de agua arrojan entre más de dos millones de toneladas de plástico en los océanos. Estos residuos se van alejando poco a poco de las costas empujados por la marea y se acumulan en alta mar. Muchos de los materiales son más densos que el agua, por lo que la mayoría de ellos acaban flotando en la superficie.
Las cifras son alarmantes. Tras varios años de investigación, se ha podido comprobar que, a largo plazo, las piezas de plástico se van disolviendo bajo el sol debido a la acción de los rayos UV para acabar convirtiéndose en microplásticos. Este componente no sólo es sumamente difícil de extraer, debido a su pequeño tamaño, sino que también es extremadamente nocivo para los animales, ya que lo confunden por comida.
Al estar en constante movimiento causado por elementos como viento, marea y corrientes, es difícil poder decir dónde se sitúa esta isla, pero se puede localizar en el Océano Pacífico norte, entre Hawaii y el estado de California.
Gráfico del tamaño de la isla y su concentración de plástico en The Ocean Cleanup
De qué está compuesta
El peso de los componentes que forman la isla es de 80.000 toneladas.
Las piezas que la conforman son muy pesadas. Se puede categorizar los plásticos por tamaño y material. Casi toda la cantidad es de más de medio centímetro. En cuanto al material del que está compuesto, encontramos desde cuerdas hasta plástico pre-producido o poliestireno.
El peligro de las redes de pescar
Casi la mitad de la isla de plástico está compuesto por redes de pescar. Se les llama “redes fantasma”, son acumulaciones de redes de pescar que forman su propia isla, atrayendo a otros materiales y acumulando volumen a medida que pasa el tiempo. Sus efectos en cuanto a salud y economía, así como en los animales, son desastrosas.
Sobrevolando la isla, se ha podido comprobar que hay casi más plástico que animales en general. Esto hace que los animales se confundan e ingieran estos residuos, causándoles malnutrición, cambio de conducta y diversos problemas de salud.
La intrusión en el ciclo marino también resulta muy peligroso para nosotros, ya que contamina la cadena alimenticia mediante bio acumulación en los cuerpos de los animales y en el agua para el consumo humano.
Este tipo de contaminación supone un gasto de casi doce billones de euros cada año en limpieza, afectando negativamente al turismo, la pesca y la acuicultura (piscifactorías). Los microplásticos se pueden encontrar en cada paso que tomamos cada día. Desde cepillarse los dientes por la mañana, hasta el aire que respiramos cuando vamos por la calle o cuando hacemos la colada incluso.
Es nuestro deber reducir el consumo de plástico de cada día. Te proponemos contar cuántos embalajes de plástico tiras al día, seguro que la mayoría sólo se usan una vez y van directos a la basura. Intenta apostar por comprar productos con otro tipo de packaging, reutilizarlos o incluso mejor, ¡sin ninguno! Ahora más que nunca hay muchas iniciativas que proponen muchas novedades más conscientes con el medio ambiente y la situación actual.
Esta página web súper interesante podrás hacer un test que te indica cúantos microplásticos produces al día dependiendo de tus acciones.