¡Tu carrito actualmente está vacío!
Os presentamos a Jordi Figueras Pagés, el propietario del Taller La Bisbal de Empordá donde se fabrican artesanalmente nuestras jaboneras de cerámica y nos ha contado un poco sobre el proceso de fabricación de las jaboneras de cerámica.
¿Cúal es tu historia?
“Estuve muhos años trabajando con mi padre. Justamente fue hasta los 25 años, en un sitio totalmente distinto a este, donde todo empezó. Era un estilo de decoración que antes se llebava como la creación de platos con dibujos. Uno de los motivos por los cuáles me replanteé cambiar fue principalmente porqué ese trabajo a nivel económico no compensava sufcientemente como para seguirlo. Después de fuertes discusiones con mi padre, emprendí mi camino sólo. Fué una decisión difícil, ya que se trataba de dejar un negocio familiar donde representa que tú deberías ser el sucesor.“
“Después de este cambio, terminé aquí en este taller y me dijeron que si quería, mañana mismo ya podía empezar a trabajar, ¡y así fué!. Con el señor nos hicimos muy buenos amigos y como él tenía más negocios a parte de este, me comentó que si quisiera, podía ir pagándole para así llegara a ser mío en un futuro. Con esto, me dió la oportunidad de obtener este taller, justamente el 1 de marzo del 2000, y hasta el día de hoy que seguimos aquí celebrando más de 22 años …“
¿Cómo es vuestra técnica?
“Estamos aquí, como siempre, evolucionando. Hacíamos decoración i más puntos de flores pero ya sabemos que todo lo que sea fabricado artesalmente conlleva mucho tiempo y mucho dinero. Por esto, ahora nos centramos en colecciones más lisas, sin diseñar muchos elementos, como mucho, algun punto.”
¿De donde proviene el barro con el que trabajáis?
“El barro con el que trabajamos es de aquí Corçà, totalmente km0.”
¿Cómo sería el proceso de la creación de las Jaboneras de cerámica?
“El proceso de hacer una pieza empieza con coger un trozo de barro con el tamaño que desees. Esptampamos la proción encima del ‘muelle de escayola’ y apretamos bién para que nos salga la forma muy definida. Seguidamente se corta y dejamos reposar. El tiempo depende de la temperatura del ambiente. Es decir, en verano con dos horas ya podríamos manipular por el calor. En cambio, en invierno debido a la humedad, tendríamos que esperar posiblemente 24 horas aprox. Por ejemplo, en el caso de las jaboneras, no podríamos manipular hasta el día siguiente para poder cortar los 4 lados y hacer el perfil. Es entonces, cuando pasamos la esponja hasta que quedé muy lisa y la dejamos secar. En cuanto esté seca, hacemos los cuatro agujeros. Manipulamos para darle la forma i empezamos a cocer a 1025/1030 grados. Este proceso lo hacemos dos veces y la segunda coción lo hacemos a la misma temperatura pero durante 11/12 horas y dejando 1 día y medio de reposo.“
“Intentamos utilizar el mínimo esmalte posible. Incluso a veces, lo reciclamos”.
¿Para los que hacen figuras de barro en casa, aconsejas utilizar el horno?
“No vale la pena poner el barro al horno. A partir de 600 grados es cuando empieza a coger dureza. Por tanto, sale más a cuenta dejarlo reposar.”
¿Qué diferencia hay con el barro de antes y el de ahora?
“Antes todas las fábricas se hacían la arcilla ellos mismos y era como una odisea. Tenían que coger la tierra del campo, pegarla bién y ponerla con agua. Luego de dehacía lentamente y se dejaba en unos recipientes enormes donde se evaporaba agua y poco a poco se iba creando el barro.
“Hoy en día, sólo necesitas hacer una llamada y ya lo tienes. ¡El barro es la materia prima más barata que tenemos!”
Puedes encontrar nuestra jabones artesanales en nuestra tienda online.