A PARTIR DE 30€ ENVÍO GRATUITO

Los 10 mejores Ecohéroes del mundo: por Pilar San Pietro

10 julio 2021

En este artículo conoceremos a los 10 mejores Ecohéroes del mundo: por Pilar San Pietro.

Esta periodista nos presenta a estas personas que salen a la calle corriendo cuando escuchan el sonido de una sierra eléctrica que está comenzando a cortar el árbol cercano a su casa.

Estas personas son capaces de parar la acción y hasta de defender el árbol durante años y conseguir que el lugar en el que habita esta encina centenaria se convierta en un parque público para el disfrute colectivo.

  • ¿Quiénes son Ecohéroes?

La definición de EcoHéroes no es mía sino del periodista Carlos Fresneda. Conocí a Carlos hace unos cuantos años a través de la Revista Integral.

En cada edición publicaba experiencias de personas que habían decidido dar un rumbo diferente a sus vidas y encarar todo lo positivo de su conocimiento al cuidado del planeta.

Muchas de ellas eran personas anónimas como tú, como yo o como las vecinas de la encina centenaria en el barrio de Gracia de Barcelona. Eran y son personas con un alto grado de convicción personal y una decisión clara de trabajar en apoyo a todos los seres no humanos que habitan la tierra.

A través de la sección de Carlos sobre sus EcoHéroes descubrí un montón de experiencias y de nombres que ahora me son familiares. Supe de Todmorden la ciudad-huerta británica que es modelo de autosuficiencia.

  • Los Ecohéroes, según Carlos Fresneda

Allí viven Mary Clear y Pam Warhurst, dos de las fundadoras del grupo Incredible Edible. En 2008 comenzaron a mover la tierra de la localidad, levantaron algo de cemento y plantaron jardines comestibles.

El éxito fue tal que hasta la policía local tiene su huerto en la entrada de comisaría y al llegar en tren a la estación te recibe un letrero con un Help Yourself! (sírvase usted mismo).

La experiencia de Mary y Pam me impulsó a implicarme en el ParkIng Day. Se trata de una acción anual internacional en la que ocupamos una plaza de aparcamiento público en la calle para reverdecer el espacio y mostrar lo que queremos que seavnuestro entorno.

En nuestro barrio decidimos que si no podíamos plantar debido al cemento, coseríamos y nos pusimos a tejer de forma colaborativa. Así conseguimos hacer una tela de retales verdes que iba creciendo cada año.

Ciclistas que pasaban cerca se paraban para dar unas puntadas a la tela que ahora está colgada como homenaje a la resistencia vecinal en el centro popular del barrio de Sant Antoni @Calabria66.


Los libros de Carlos Fresneda

Gracias a Carlos Fresneda he leído infinidad de libros provechosos, como mi biblia Simplicidad Radical de Jim Merkel, de la que te he hablado mucho en este blog.

En aquel tiempo había que tener paciencia y esperar a la edición mensual para hacerte con una nueva revista y devorar sus páginas. Y es que no llegaba nunca el nuevo mes para conocer otro ejemplo de vida que Carlos me descubría con sus escritos.

Todos en mayor o menor medida eran EcoHéroes, personas que tomaban una decisión arriesgada que podía convertir su estabilidad en arenas movedizas y con todo la tomaban, eso me fascinaba.

Ahora Carlos ha decidido recopilarlos a casi todos en un volumen, un libro post-pandémia que hace sus experiencias aún más necesarias “EcoHéroes.100 voces por la salud del planeta” (RBA edit.).

Aquí están casi todos los que importan. Yo destaco por mi proximidad y por el conocimiento que después he tenido de su labor, a Mariano Bueno, Heike Freire, Vandana Shivaa y  Guillem Ferrer. Otros que merecen estar en esta lista son:

  • Satish Kumar.
  • Juan del Rio.
  • Lucho Iglesias.
  • Carlo Petrini.
  • José Andrés y por tanto Manuel Vilchez y claro Joan Carulla con su azotea comestible.

Pero también hay más EcoHéroes  como el científico James Lovelock, promotor de la Teoría de Gaia, Edward O Wilson creador de la definición de biofilia. Otros nombres conocidos son la primatóloga Jane Goodall, Greta Thunberg y su persistencia y afán de superación, Christian Felber y la defensa de la economía por el Bien Común.


Vandana Shiva, Mariano Bueno y Heike Freire

Con Mariano Bueno coincidí en una de las últimas ediciones del Festival de Reggae de Benicássim Rototom antes de la Pandemia. Su hijo, ahora cocinero, instaló en la zona de comidas del festival un chiringuito con sus elaboraciones y Mariano, claro, fue a ayudarlo, ¡vaya lujo de pinche!

Aproveché para entrevistarlo y comprobé el magnetismo que tiene con el público más joven, super pendiente de sus explicaciones sobre los efectos en nuestra salud de la microbiota.

“Alimentación Natural y Salud” ( Integral edit.) es su último libro, no debes perdértelo.

Con Heike Freire tuvimos un encuentro en un bosquecito urbano, yo lo llamo así, aunque en realidad es un parque de álamos blancos que hay muy cerca de mi trabajo.

Ya se sabe que en ciudad cuatro árboles hacen un bosque. Quedamos allí para el picnic y descubrí su gran conocimiento de lo que significa educar en la naturaleza.

Heike estaría súper contenta si supiese que ese parque en el que comimos es ahora el lugar de juego preferido de los niños y niñas que van a la escuela cercana.

Los he visto junto a sus padres arreglar peldaños rotos de la gran tarima de madera que usamos la gente asidua para descansar un ratito y admirar la “canopia” de los árboles después de comer.

A Vandana Shiva tuve el placer de entrevistarla y escucharla en una de sus visitas a Barcelona, le regalé unas semillas de capuchina para que plantara en su terreno renaturalizado con el proyecto Navdanya.

Si finalmente lo ha hecho, las capuchinas deben caminar libres por ese lugar rescatado de la desertización en la India.


Datos sorprendentes para recapacitar 

En el libro descubro algunos datos que deberíamos marcarnos en nuestro disco duro:

  • El 21% de la población vive con menos de 1,25 dólares al día.
  • El 19% no tiene electricidad.
  • El 13% pasa hambre, son 820 millones de personas que no comen cada día lo que necesitan.

El 60% de las personas viviremos en las ciudades en el 2030, unos lugares urbanos que son responsables del 70% de las emisiones de CO2.

La contaminación atmosférica causa 8,8 millones de muertes prematuras al año y el modelo industrial de producción de alimentos ejerce la mayor presión jamás vista sobre los ecosistemas de la Tierra.

Leer sus páginas y lo que comentan las personas que cada día trabajan con temas ambientales, es darte cuenta de hasta qué punto es necesario seguir dando la voz de alarma para no dormirnos en el empeño de reducir la presión que ejercemos los humanos sobre el planeta.

Hay conceptos como el rewilding, del que también te hablo a menudo, que tendrían que estar en la mente de todos los gobiernos, hasta en el gobierno de tu casa o de tu escalera de vecinos.

Renaturalizar la tierra, el mar, la vida humana es una obligación de nuestros tiempos, como dice George Monbiot en la entrevista de Carlos Fresneda, el rewilding es una de las respuestas más apremiantes ante la crisis climática. Si hay algo maravilloso en la naturaleza, es su capacidad para regenerarse.

Defender esa vida natural no es fácil y lo es menos en latinoamérica y en Honduras más concretamente puedes pagar con tu vida. Si eres mujer tienes todavía más probabilidades.

Así le pasó a la activista indígena Berta Cáceres, la asesinaron sicarios contratados por la dirección de la empresa hidroeléctrica Agua Zarca.

Hace pocos días conocimos una decisión histórica del tribunal hondureño, la condena al ex militar y ejecutivo de la empresa Roberto David CAstillo, como autor intelectual de la muerte de Berta Cáceres.

La también periodista Nina Lakhani me explicaba hace poco sus investigaciones y las intimidaciones que sufrió mientras preparaba el material para su libro “Quién mató a Berta Cáceres?”( Icaria edit) que acaba de aparecer publicado.

Berta es una inspiración como Ecohéroes y una heroína para mucha gente, pero sobretodo es la demostración de que nadie debe morir por defender un río, una montaña, un árbol, no hay defensa más justa que esta.

  • Carlo Petrini

También quiero hablarte de Carlo Petrini, él hizo algo que debería parecer sencillo pero que en realidad resulta muy complicado en el mundo actual en el que vivimos, nos alertó de lo perjudicial que era para la salud humana comer rápido y además comida procesada.

Ese sistema de fast-food podía parecer atractivo al principio pero se ha convertido en un problema grave de obesidad infantil, diabetes y otras enfermedades en personas mayores.

Carlo Petrini nos propuso frenar, dar el tiempo para que la huerta proporcionara con calma los alimentos que necesitamos y sobretodo girar la vista, el gusto y el olfato hacia las cocinas cercanas, hacia los huertos próximos a nuestra casa, así comenzó a caminar el proyecto Slow Food que ahora tiene nodos funcionando por todo el planeta.

Escuchar a Carlo Petrini es conocer la sabiduría de aquél que sabe que este es nuestro único camino para mantener la vida en la tierra, comer local, regenerar las semillas locales, recuperar el arte de la comida tranquila.

Coincidimos en un encuentro en medio del campo, mientras el movimiento Slow Food celebraba un tiempo de vida, aquí nos fotografiamos, entre los campos recuperados.


José Andrés y de Manolo Vílchez

Pero para mi hablar de Carlo Petrini es hablar del chef José Andrés y de Manolo Vílchez. Un día Manolo me llamó para explicarme lo que los dos estaban haciendo en Haití, intentar empoderar a la población después del terremoto que devastó la isla por completo y la dejó sin agua ni suministros.

Manolo es el autor de las cocinas AlSol, cocinas solares y José Andrés se enamoró de esa posibilidad de cocinar desconectado, sólo conectado a la luz solar.

En Haití, como bien explica Carlos Fresneda en el capítulo dedicado a la aventura de José Andrés y Manolo Vílchez, el 90% del territorio estaba deforestado, todos los años se talan más de 30 millones de árboles y se queman 380mil toneladas de madera.

El carbón vegetal es la vida para los haitianos, sin carbón no hay cocina, pero también es su desgracia porque la tala está acabando con esa posibilidad y con la vida en definitiva.

La cocina solar de Manolo fue una de las grandes soluciones que aprovechó José Andrés con su nombre y su reputación para ayudar a la isla, crearon un tándem perfecto y yo hice un programa de radio conectando en directo con el chef y con Manolo en los estudios.

La última vez que hablé con Manolo estaba enfrascado en mandalas vivos de plantas medicinales por los que caminar recuperando a cada paso el olor y las cualidades de cada especie.

Me gusta cómo se define en las redes: electricista, cocinero de menú y fabricante de unas parábolas solares.

Pero si quieres conocer mejor a EcoHéroes como Manolo,te propongo escuchar la conversación que Carlos Fresneda y yo tuvimos en la última edición de Biocultura, te la cuelgo aquí ya verás que no es nada difícil ser EcoHéroe, súmate a ello.


Conoce a Pilar Sampietro

Soy periodista radiofónica especializada en ecología y cultura. Dirijo y presento Vida Verda en Ràdio 4, así como su versión en castellano, Vida Verde, en Radio Nacional de España (RNE) y Radio Exterior, programas  sobre crisis climática y ecológica, biodiversidad, paisaje y cultura.

En Radio 3 presento Mediterráneo, un espacio sonoro sobre música, efectos migratorios y cultura de los diferentes rincones del Mediterráneo.

Además, colaboro habitualmente en blogs de ecología como Alterconsumismo (El País Digital), soy coautora de los libros El jardín escondido (Pol·len, 2013) y, más recientemente, La ciudad comestible (Morsa, 2018), donde exploro experiencias y propuestas para hacer más verdes las ciudades.


SUSCRÍBETE

Suscríbete a nuestra newsletter y estarás dentro del mundo zero waste.

Tendrás artículos, novedades, actualidad, promociones… ¡Entérate de todo!

Copyright 2023 - ECOLUBA SL